El hombre hoy se desarrolla en entornos altamente diseñados realizando las actividades que permiten su existencia.
Se busca hacer conscientes la experiencia del espacio, el usuario se interrelaciona con el espacio y también con los equipos y la tecnología.
Propongo partir de espacios arquitectónicos preexistentes, para revalorizarlos en su significado para la ciudad y la evolución ciudadana, con nuevas propuestas que reviertan situaciones degradadas, incompletas o no deseadas, interviniendo sus espacios interiores como un modo particular de expresión y experiencia arquitectónica en su funcionalidad y aspectos significativos y comunicativos, de la mano de conceptos como refuncionalización, reciclaje, mutación, multifunción, sustentabilidad, etc. La modificación / transformación del espacio es mediante el tratamiento de sus envolventes, la inclusión de un equipamiento posibilitante de su uso y la dotación de un acondicionamiento espacial como la iluminación, la climatización y diversos dispositivos de confort, seguridad, optimización, control, economía de recursos, etc., trascendiendo la noción de elementos objetuales a incorporar en un espacio arquitectónico para habilitar y/u optimizar el uso y el significado de ese espacio (V. Bentolila. 1999).
Se puede asumir a esta práctica como una zona de frontera de la profesión, asimilándose al concepto de hibridación que plantea N. García Canclini (2001), como un espacio de ósmosis e intercambio alejado del centro hegemónico pero con procesos muy dinámicos de fusión y transformación.
Desde esta propuesta, la mirada y el enfoque de la especialidad es hacia el campo de la disciplina arquitectónica total, su pertinencia e inclusión, no como un recorte aislado sólo definido por sus propias características: la visión de que, desde los espacios interiores, también se hace ciudad. La crítica, valoración, comprensión y reflexión sobre los espacios interiores en la arquitectura mediante un proceso proyectual derivado de la experiencia en situaciones concretas de trabajo (visión profesionalista) y que culmine en una síntesis de espacio y forma arquitectónica será la metodología de aprendizaje, atendiendo a lo interdisciplinar en la incorporación de conceptos aportados desde el diseño industrial y gráfico, las artes, la psicología, la publicidad, etc. con criterio reflexivo y pensamiento creativo.